
Eso define bastante la opinion de gran parte de los Salvadoreños en cuanto a esta pequeña flor. El Loroco (también conocido como Quilite en algunas zonas, del náhualt, y significa "cohollo" o "hierba comestible") es una flor comestible, que se encuentra en paises de Centro America como El Salvador y Guatemala y también en algunos estados del Sur de Mexico.
Su nombre cientifico es Fernaldia pandurata de la familia botanica de las Apocynaceas, aunque en Guatemala se halla una variación (Fernaldia brachypharnynx) propia del area de Escuintla, que se llama por el mismo nombre común.
En El Salvador se encuentra en areas desde el nivel del mar hasta en areas a 1200 msnm, sobre todo en la zona central y oriental del país con zonas más amplias de cultivo de lo que antes se pensaba. Sin embargo, es una tipica parte de la gastronomia de El Salvador, lo que la hace un cultivo común en patios y casas. Se reproduce tanto por semilla como por rizoma y esqueje, asi que es facil de "propagar". Es una planta trepadora, que puede resultar muy bonita si esta bien cuidada.
En cuanto a sus usos culinarios, se utiliza la flor, para un sinfin de preparaciones, sobre todo las comidas tipicas. Se utiliza en las popularisimas pupusas de queso con loroco, en dips, sopas, arroces y ultimamente en salsas. El incremento del interes gastronomico de los chefs nacionales en este ingrediente, esta produciendo nuevas preparaciones, o variaciones (como los ñoquis de yuca ó mandioca en salsa de Loroco) de recetas internacionales.
Su sabor es muy rico, con suaves tonos dependiendo de la concentración. Se puede usar en infinidad de maneras, y en temporada (osea ahora) puede conseguirse a $0.35 la libra en algunos mercados. Fuera de temporada, ¡llega a costar alrededor de $4.00 la libra! Esto debido a su gran demanda.
En este momento quiero conseguir unas semillas para tener mi propia plantita de loroco, parte de mi proyecto de sembrar mis propias hierbas y vegetales. Su crecimiento es rapido, asi que espero tener algunas fotos pronto (relativamente, claro).
Información tomada de: Perfil Organico del Cultivo del Loroco, por Fernando Nuñez Granados y Answers.com
Fotografia de: damejiar en http://www.flickr.com/photos/damejiar/500873846/